¿De qué manera 30 días de meditación fortalecen la atención en cualquier edad? Esto dice la ciencia

¿De qué manera 30 días de meditación fortalecen la atención en cualquier edad? Esto dice la ciencia

Un estudio de la ‘Escuela de Gerontología Leonard Davis’ de la Universidad del Sur de California reveló que solo 30 días de práctica de meditación son suficientes para mejorar la rapidez mental, la concentración y la resistencia frente a las distracciones.

Los investigadores utilizaron tecnología de seguimiento ocular para evaluar los cambios y comprobaron que los participantes dirigían su atención con mayor precisión hacia estímulos relevantes y reducían la fijación en elementos sin importancia.

Este hallazgo confirmó que la meditación de plena conciencia genera relajación, pero también transforma de manera medible la forma en que el cerebro regula la atención.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que esta práctica consiste principalmente en entrenar la mente para permanecer en el presente, observando pensamientos y emociones sin juzgarlos.

Para incorporarla a la vida diaria, según el estudio, basta con dedicar entre 10 y 15 minutos al día en un lugar tranquilo, manteniendo la espalda recta y concentrándose en la respiración con la mente en blanco.

Es el momento en el que surjan distracciones, se les reconoce y se vuelve suavemente al momento presente. La constancia permite fortalecer la claridad mental y la capacidad de concentración.

¿Cómo se realizó el estudio y cuáles fueron los resultados?

Este estudio analizó los efectos de la meditación de plena conciencia en la atención y el control cognitivo. En la investigación participaron 69 adultos divididos en tres grupos de edad: jóvenes, personas de mediana edad y adultos mayores.

Los voluntarios fueron distribuidos de manera aleatoria en dos condiciones: un grupo practicó meditación de plena conciencia guiada mediante la aplicación ‘Headspace’ durante 10 a 15 minutos diarios, mientras que el grupo de control escuchó capítulos de un audiolibro durante el mismo periodo.

Después de 30 días, los resultados fueron claros: quienes realizaron la práctica meditativa mostraron tiempos de reacción más veloces y una mayor capacidad de orientar su atención hacia metas específicas, además de una mejor resistencia frente a estímulos distractores.

Estas mejoras se observaron en todas las edades, sin diferencias significativas entre grupos. Esto sugirió que la meditación de plena conciencia constituye una herramienta accesible y beneficiosa para mantener la salud cognitiva en cualquier etapa de la vida.

¿Qué implicaciones tiene para la salud cognitiva?

Los resultados del estudio ponen en evidencia la relevancia de la atención en el proceso de envejecimiento, ya que esta habilidad cognitiva suele verse comprometida con el paso de los años y está estrechamente vinculada a sistemas cerebrales implicados en la memoria y en patologías como el Alzheimer.Todo lo que necesita saber sobre aires acondicionados portátiles antes de comprarlos

A partir de esta evidencia, los investigadores subrayaron que la meditación de plena conciencia podría convertirse en una estrategia sencilla, económica y de fácil acceso para preservar la salud cerebral.

Adicionalmente, su aplicación no se limita a contextos clínicos, sino que tiene un impacto directo en la vida cotidiana, favoreciendo tareas tan diversas como leer, conducir o mantener una conversación de manera clara y enfocada.

Asimismo, el equipo científico advirtió que aún quedan preguntas abiertas. Por ende, recomendaron explorar programas más largos e intensivos de meditación y evaluar su impacto en personas que ya muestran señales de deterioro cognitivo temprano.

Finalmente, cabe resaltar que la meditación está en camino a consolidarse como una herramienta preventiva y de apoyo en la salud mental y cognitiva del envejecimiento.